Queremos utilizar este blog como diario de una experiencia que vamos a empezar este verano mi hija Arantxa (8 años) y yo, Jose Luis (muchos mas años)
¡¡construir un robot!!
Por fin, el día y la hora ha llegado. No sabemos si funcionará pero hemos decidido probarlo, al fin y al cabo, hay que experimentar, el método de prueba/error siempre es un buen método. Como queremos comprobar que el robot funciona en lineas generales, hemos hecho un programa que lo que hace es leer los valores de los sensores de ultrasonidos y si detectan algún obstáculo a menos de 5 cm gira para el lado contrario al que se ha detectado. No hemos implementado el sensor central (este sensor mide distancias utilizando infrarrojos en lugar de sonidos). Me resulta curioso la explicación que me ha dado Arantxa de como funcionan los sensores de ultrasonidos. En principio me ha dicho que es como lo que usan los murciélagos hasta aquí todo normal, pero después me explicó el funcionamiento: "si tu tiras un montón de pelotas de tenis hacia delante, si vuelven rebotadas es que hay una pared delante, si no vuelven, es que no hay pared". ¡¡ Nada como la mente clara de un niño/a para explicar sencillamente algo !! Bueno, la primera prueba no ha sido un éxito total, pero ha ido mucho mejor de lo que esperábamos El robot, se mueve y detecta obstáculos y gira, pero... solo por el lado izquierdo. No sabemos si es un problema del sensor o del servo (ya os contamos la aventura del trucaje), pero ¡¡funciona!! y estamos muy contentos. Os dejamos un video del evento
Hoy hemos seguido con el montaje del robot. El otro día habíamos montado los servo motores, hoy continuamos con las ruedas, la pieza de los sensores y la placa (el cerebro del robot). Como le digo a Arantxa, un ordenador, y en este caso, nuestro robot es un aparato muy tonto, no sabe hacer nada porque tiene la cabeza vacía y para que haga algo tenemos que decirle como hacerlo. La forma en la que se le dan instrucciones a los ordenadores y robots se llaman programas. Bueno, bueno, eso viene después, por ahora, vamos a seguir montando: Arantxa, pinzas, bisturí, alicates
Bueno, después del "fracaso" con el trucaje de los servos, y mientras que nos llegan otros para trucar (seguro que ya hemos aprendido) hemos decidido montar el robot con lo que tenemos, así que ¡¡Manos a la obra!!
Bueno, como ya os contamos en nuestra anterior entrada, ya tenemos los servos en nuestro poder y ahora teniamos que trucarlos.
¿Y por qué hay que trucarlos? ¿para que corran más?
No, no queremos que nuestro robot compita contra Fernando Alonso en la Formula 1, sino que los Servos que queremos utilizar solo giran 180º (estos servos son mas baratos) y queremos dejarlos como los que giran completamente, o sea, como un motor (servos de rotación contínua).
Para ellos, hemos seguido las indicaciones de este video y nos hemos puesto manos a la obra.
¡¡¡ Por fin !!! ¡Que impaciencia! por fin esta mañana nos han llegado la electrónica, ahora veremos si sabemos como usarla o la utilizaremos como posavasos (jeje). Curiosamente y aunque la pedimos a sitios distintos, nos ha llegado todo el mismo día, la placa (freaduino) y los servos.